miércoles, 17 de junio de 2015

TIPOS DE SOPORTE TECNICO


El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. En los últimos años hay una tendencia a la prestación de soporte técnico en remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de conexión remota.


Soporte Técnico Presencial: Es aquella asistencia que se proporciona a cualquier usuario que presente un desperfecto, anomalía, daño o problema en su computadora. Se proporciona al hardware y software en el lugar donde se encuentre el equipo de cómputo. Consiste en que haya contacto entre el técnico y la computadora a reparar.


Soporte Técnico A Distancia: Consisten en una asistencia que se proporciona a cualquier usuario para  su equipo de cómputo a largas distancias a través de línea telefónica, internet o cualquier otro tipo de contacto.


Aéreo: es el que te permite navegar por todo la computadora de un usuario utilizando algún programa en busca del problema detectado.


Auxiliar: es el que da por medio de alguna persona que se presta a dar soporte pero debes de estar consciente de que el equipo puede que no quede bien porque no es un técnico profesional.

Remoto: se puede ejecutar en algunos S.O. que ya lo trae instalados o lo puedes descargar para que un técnico pueda tener acceso a la pantalla de tu computadora para reparar el problema.

En línea: es el que se da a través de correos electrónicos, chat, páginas web, etc. para ayudar a un usuario a resolver sus problemas diciéndole como lo debe de hacer paso por paso para que el problema se resuelva correctamente.

Asistencia telefónica: este es el más común, es el que mayormente ponen en práctica las empresas, este se puede hacer en el nivel 1 y 2. Ya que el nivel 3 solo se puede dar por medio de un técnico de manera presencial.

Video llamadas: este suele ser más útil que todos los demás a excepción del remoto, ya que puedes tener un contacto muy visible y fácil de lo que el técnico te explica y poder hacer y manejar las cosas con mucha más exactitud, por ejemplo se puede usar el Skype.

Conectarse a otro equipo usando Escritorio remoto

Si ya se ha configurado correctamente el equipo que recibirá la conexión y están las condiciones técnicas necesarias para conectarte a un equipo haz lo siguiente:

• Abre Conexión a Escritorio remoto, para eso escribe o introduce en el cuadro de Inicio: mstsc y presiona la tecla Enter.

También puede crearse un acceso directo en el escritorio para facilitar su acceso.
Conectarse a otro equipo usando Escritorio remoto
• En Equipo, escribe el nombre del equipo al que desea conectarse o escógelo de la lista, si hay alguno disponible usando la flecha a la derecha.

El nombre asignado a cualquier equipo se puede conocer en la ventana Sistema, también puede utilizarse alternativamente la dirección IP que le corresponda.

• Antes de conectarse, da un clic en el botón Opciones y realiza los cambios necesarios en la configuración usando las fichas Pantalla, Recursos locales, Programas, Experiencia y Opciones avanzadas.

• Para guardar esta configuración para otras conexiones y no tener que introducirlas de nuevo, da un clic en la ficha General y luego en Guardar.

Ahora ya puedes seleccionar "Conectar".
Finalmente será necesario ingresar un nombre de usuario y la contraseña del equipo al que nos vamos a conectar.

martes, 16 de junio de 2015

Windows 8.1: Cómo realizar una copia de seguridad de tus archivos con Historial de archivos


Windows 8.1 introduce una nueva opción, llamada Historial de archivos, que te permite crear una copia de seguridad de tus archivos y documentos importantes en un dispositivo de almacenamiento externo. Para activar Historial de archivos, conecta un dispositivo de almacenamiento externo a tu PC. 

Método 1

En el teclado presiona Windows y X y selecciona Panel de control



En Sistema y seguridad, haz clic en Guardar copias de seguridad de los archivos con Historial de archivos


Haz clic en el botón Activar para activar Historial de archivos y espera que tus archivos sean copiados: 



Para configurar Historial de archivos, haz clic en Configuración avanzada



Para cambiar la ubicación predeterminada de la copia de seguridad, haz clic en Seleccionar unidad y cambia la ruta de ubicación: 



Luego de activar y configurar el Historial de archivos, se guardará periódicamente una copia de seguridad de tus archivos. Para ello, es necesario que un dispositivo de almacenamiento externo, USB o disco duro externo, esté conectado. 

Para restablecer tus archivos con Historial de archivos, haz clic en Restaurar archivos personales


Método 2

Desde la pantalla de inicio, presiona Windows y luego C para que aparezca la barra Charms, haz clic en Configuración


Haz clic en Cambiar configuración de PC



Haz clic en Actualizar y recuperar



Haz clic en Historial de archivos y establece tu configuración: 


CREAR DISCO DE RECUPERACIÓN EN UNA MEMORIA USB

La memoria USB que utilices no puede contener nada más. El mínimo necesario son 256 MB, pero si deseas agregar la partición OEM (la que agrega el fabricante) necesitarás por lo menos 1 GB de espacio. Bueno, comencemos.

1. Presiona la tecla de la banderita de Windows y la tecla W al mismo tiempo para entrar a la pantalla Settings. Luego escribe Recovery drive y después dale clic a Create a recovery drive.
Create recovery disc
Create recovery disc
2. En la ventana de control de usuario que aparece (User Account Control) dale clic a Yes.
Control de cuenta de usuario
Control de cuenta de usuario
3. Después de unos segundos aparecerá una nueva ventana. Si tu Windows 8 vino con una partición OEM (del fabricante) podrás seleccionar la opción de copiar esa partición en tu memoria USB. Para esto necesitarás tener por lo menos 1 GB de espacio disponible. Dale clic a Next.
Recovery drive
Recovery drive
4. En la ventana siguiente debes seleccionar la memoria USB que utilizarás. Recuerda que todo lo que tenga esa memoria será eliminado para convertirla en una memoria de recuperación. Dale clic a Next.
Seleccionar memoria USB
Seleccionar memoria USB
5. La ventana que aparecerá a continuación te recordará que todo lo que tengas en esa memoria será eliminado. Dale clic a Next.
Advertencia
Advertencia
6. Windows 8 comenzará a formatear tu memoria USB y después de esto comenzará a copiar los nuevos archivos de recuperación.
Formateando la memoria USB
Formateando la memoria USB
7. Cuando todo termine Windows 8 abrirá la memoria USB para que puedas ver todos los archivos que se han copiado. Cuando eso pase ya puedes cerrar el asistente.
Formateando la memoria USB
Archivos de recuperación en la USB
8. Si escogiste la opción de agregar la partición OEM el asistente te preguntará que si deseas borrar esa partición de tu disco duro para hacer más espacio. Si deseas la puedes borrar, pero en ese caso debes asegurarte de nunca perder tu memoria USB. Si la borras debes extender tu disco duro para aprovechar ese espacio. Eso lo puedes hacer dando clic entrando a administración de discos, dándole clic derecho a tu unidad y escogiendo Extender. Al final aparecerá una pantalla avisándote que el proceso ha terminado. Dale clic a Finish.
Finalizando el asistente
Finalizando el asistente
Para más seguridad es recomendable que hagas un copia exacta de esa memoria USB, de esta manera si pierdes una puedes contar con la otra.

Extender una partición:

Clic derecho en la partición que se desea extender y seleccionar “Extender volumen”
crear-modificar-particiones-windows-7
Aparecerá un asistente. Clic en siguiente.
crear-modificar-particiones-windows-7
Aparecerá una lista con los espacios disponibles que podemos tomar para extender la partición. En el caso de este ejemplo, la de 40MB que había creado anteriormente. Ajustamos la cantidad que queremos extender y hacemos clic en Siguiente.
crear-modificar-particiones-windows-7
Clic en finalizar.
crear-modificar-particiones-windows-7
La partición F de 72.38 GB ahora es de 72.42 GB y ya no aparece el espacio libre que habíamos creado anteriormente.
crear-modificar-particiones-windows-7

Crear particiones disco duro Desde el sistemas

Cómo crear una partición en Windows 7
  1. Haga clic en el botón Inicio y, después, en Panel de control.
    2474137
  2. Haga clic en Sistema y mantenimiento.
    2474155
  3. Haga clic en Herramientas administrativas.
    2474157
  4. Haga doble clic en Administración de equipos. Si se le pide una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o haga clic en Continuar
    2474158
  5. Haga clic en Administración de discos , que se encuentra en Almacenamiento. Se mostrará la lista de particiones. 
    2474213
  6. Haga clic con el botón secundario del mouse en el disco duro que desea comprimir y luego en  Comprimirvolumen.
    2474214
  7. Haga clic en Comprimir.
    2474215
  8. El volumen se comprimirá y se creará el espacio sin asignar.
    2474216

Cómo activar la partición en un nuevo volumen en Windows 7
  1. Haga clic con el botón secundario del mouse en el espacio sin asignar del disco donde desee crear la partición y, a continuación, haga clic en Nuevo volumen simple. Aparecerá el Asistente para Nuevo volumen simple.
    2474217
  2. Haga clic en Siguiente.
    2474218
  3. Confirme el tamaño que se va a asignar al nuevo volumen y haga clic en Siguiente.
    2474279
  4. Confirme la letra de la unidad que se va a asignar al nuevo volumen y haga clic en Siguiente.
    2474280

    Nota: En este ejemplo se ha seleccionado "E" como letra de la unidad. Puede seleccionar cualquier otra letra de unidad siempre que no se esté utilizando.
  5. Confirme que se ha seleccionado NTFS como sistema de archivos y haga clic en Siguiente.
    2474281
  6. Haga clic en Completo.
    2474282
  7. Se empezará a dar formato al volumen y, una vez que finalice este proceso, la configuración habrá terminado.
    2474283

viernes, 29 de mayo de 2015

Como cambiar la pasta térmica del procesador

Si hay una tarea de mantenimiento que hay que cumplir a rajatabla como mínimo, una vez al año, es el cambio de pasta térmica del procesador. Este proceso debe cumplirse siempre, y aún más, si nuestro equipo está encendido muchas horas al día, ya que la pasta térmica se seca, se cuartea, y por supuesto pierde todas sus propiedades como transmisor de calor.

Como cambiar la pasta térmica del procesadorpc

Un buen estado de la pasta térmica, implica que nuestro procesador estará evacuando de manera adecuada el calor que genera la cpu directamente al bloque disipador mediante una transferencia óptima. El uso cotidiano de nuestro ordenador hace que la pasta térmica sufra un desgaste "normal", al permanecer continuamente a una temperatura elevada, pero ese es su cometido y para lo que ha sido fabricada. El problema llega cuando nuestra pasta térmica ha perdido sus propiedades, con lo que su función como transmisor de calor, baja drásticamente, y conlleva que nuestro procesador se caliente más de lo aconsejable. Esto genera problemas a su vez de rendimiento, ya que a mayor temperatura, menor rendimiento dará la cpu. Pero los problemas no quedan ahí, ya que una temperatura de trabajo excesiva, puede provocar reinicios inesperados del equipo.


La solución, lejos de parecer complicada, puede hacerse de manera rápida y sencilla. Decimos esto, ya que en la mayoría de los casos, sobre todo si contamos con un disipador de serie, no hará falta desmontar todo nuestro equipo; únicamente habrá que retirar el disipador de cpu.

Para cambiar nuestra pasta térmica, no necesitaremos herramientas, únicamente un poco de alcohol, un trozo de papel de cocina, la pasta térmica que vayamos a utilizar y un pedacito de una bolsa plástica.

procesador 

tutorial
colocación

El principal factor que indica que nuestra pasta térmica está en la últimas, es que la temperatura de nuestro procesador se mueva en rangos de temperatura fuera de los comunes. Aunque las temperaturas sean correctas, es recomendable realizar una renovación de la pasta térmica de manera anual.

Para comenzar, debemos retirar el disipador de cpu que tengamos instalado en nuestro equipo, soltando para ello el conector de toma de alimentación y el clip de sujeción. Pero este proceso debe hacerse después de tener una hora por lo menos el ordenador encendido. Esto se hace para que la pasta térmica que vamos a retirar se vuelva algo más líquida con el calor, y nos permita retirar el disipador de manera sencilla. Si lo retiramos "en frío", la pasta térmica vieja actuará como soldadura entre procesador y disipador, por lo que la fuerza que deberíamos hacer sería excesiva y podríamos dañar el procesador. En ciertos casos hasta hemos visto como el disipador arrancaba el procesador del socket y se lo llevaba pegado.

pasta térmicaComo cambiar la pasta térmica del procesador 

Una vez hayamos retirado el disipador de cpu, podremos ver la vieja pasta térmica sobre nuestro procesador. Una pasta térmica en mal estado, se muestra cuarteada y muy seca, con muy poco cuerpo. Aquí es donde debemos ponernos a trabajar, ya que debemos dejar la superficie del procesador totalmente limpia antes de aplicar la nueva pasta térmica. Para ello utilizaremos un trozo de papel de cocina empapado en alcohol. Decir que existen productos específicos para la limpieza de un procesador , pero hemos decidido utilizar alcohol y papel de cocina porque lo hay en todas las casas. Con el papel empapado en alcohol debemos retirar por completo todo resto de pasta térmica de la superficie de nuestro procesador. No debemos tener miedo si nos cae algo de alcohol sobre la placa base o sobre algún componente electrónico, ya que se evapora rápidamente y no nos causará ningún tipo de corto cuando arranquemos el equipo.

pc
procesador 

El procesador os debe de quedar de manera similar al de la imagen, en nuestro caso se trata de un procesador AM2 de AMD. Ahora ya sólo queda aplicar una fina capa de pasta térmica. Aquí es donde muchos cometen el error de aplicar gran cantidad de pasta, consiguiendo el efecto contrario que se desea. La cantidad de pasta térmica que debemos echar, es la mínima posible siempre y cuando cubra toda la superficie del procesador .

tutorialcolocación

El proceso es simple, dejaremos caer una pequeña gota de pasta en el centro del procesador, muy poca cantidad, ya que siempre estamos a tiempo de echar más.

Ahora toca esparcirla, para ello nunca deberemos utilizar objetos metálicos. Algunos fabricantes como Zalman, ya comercializan pasta térmica en botes de vidrio con un pequeño pincel , aunque esto no es habitual. Nosotros hemos utilizado muchísimas herramientas, y lo más cómodo al final, es lo más simple. Cogiendo un pequeño trozo de bolsa plástica, envolvemos nuestro dedo índice, y simplemente la esparcimos con el. Es fácil, rápido, limpio y cómodo. 

pasta térmicaComo cambiar la pasta térmica del procesador 

Si con esa gota de pasta térmica que echamos, conseguimos cubrir toda la superficie del procesador, habremos terminado, si no, conseguimos estirarla por completo, añadiremos muy poca cantidad más, y seguiremos con el proceso. Al final debería quedar algo parecido a la de la imagen que os mostramos.

 pcprocesadortutorial 

Volvemos a repetir que debemos aplicar una capa muy fina de pasta térmica, ya que su trabajo es transmitir el calor generado por el procesador de la manera más rápida posible al disipador de cpu. Una vez hayamos acabo, debemos colocar el cooler, pero antes debemos limpiar su base, ya que tendrá restos de la vieja pasta térmica. Al igual que antes, empaparemos un tozo de papel de cocina en alcohol, y limpiaremos la base del cooler.
colocaciónpasta térmica
Una vez hecho esto, colocaremos el disipador de cpu sobre el procesador, y fijaremos su clip de sujeción, luego conectaremos su toma de alimentación, y habremos acabado. Ahora con programas como Everest o Sandra podremos ver en que nuevas temperaturas se mueve nuestro procesador con la nueva pasta térmica. Dependiendo del estado de la pasta térmica vieja podremos recortar de manera notable la temperatura de trabajo de nuestro procesador, mejorando su calidad de vida, su rendimiento y su durabilidad
.Como cambiar la pasta térmica del procesador
pc 

Actualmente en el mercado hay multitud de pastas térmicas de calidad, siempre recomendamos su uso ya que no son excesivamente caras y su rendimiento es muy superior a las genéricas. En cuando a marcas y modelos nos decantamos por pastas como TuniQ TX-2 , Noctua H1 , Arctic Silver o Artic Ceramiq . Y volvemos a recordar que esta operación como mínimo si nuestro equipo trabaja a diario, debemos realizarla 1 vez al año